EXTINTORES

UTILIZACIÓN DE LOS EXTINTORES

UTILIZACIÓN DE LOS EXTINTORES

Es importante saber los tipos de extintores y donde se localizan en su lugar de trabajo antes de necesitarlos.
Los extintores de fuego pueden ser pesados, es buena idea practicar levantando y manejando uno para tener una idea del peso, tómese el tiempo para leer las instrucciones de operación que se encuentran en la etiqueta del extintor, no todos los extintores son parecidos, así que practique moviendo la manguera y apuntando a la base de un fuego imaginario. No jale el seguro ni apriete la palanca. Esto quebraría el sello y causaría pérdida de presión del extintor. Un extintor en más eficaz para atacar el fuego en sus primero instantes de iniciación, por lo que se recomienda aprender la forma más adecuada de usarlo. Todo extintor tiene una etiqueta de características adherida al cuerpo del aparato en la que se indica la carga contenida, la cantidad y el tipo de agente extintor, las instrucciones de empleo y las restricciones de su utilización.

Como en cualquier lugar, lo más común es que todos los materiales se encuentren mezclados, es decir papel o madera con equipos eléctricos, sustancias inflamables, aceites, etc., es muy importante contar con los extintores apropiados, y ser cuidadosos con el uso del agua. Por ello, se han creado extintores que sirven para distintos materiales al mismo tiempo, es decir, que pueden extinguir distintos tipos de fuegos, por ejemplo, extintores ABC o AB o AC. Muchos de estos utilizan distintos tipos de polvos químicos. Hay que estar bien seguro a la hora de usar un extintor si es el apropiado para el material o los materiales que están ardiendo. Todos tienen visible el tipo de fuego que pueden extinguir, con el símbolo universal dibujado. A veces explica el significado de cada letra y a veces no, por lo que se recomienda conocerlos.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1.    Primer paso a la hora de apagar un fuego con un extintor de incendios es identificar el tipo de fuego al que nos enfrentamos.

2.    Comprobamos el extintor, Una vez hayamos identificado correctamente el tipo de fuego al que nos enfrentamos y hayamos comprobado que el extintor es adecuado para ese tipo de incendio procederemos a comprobar el extintor.
Debemos asegurarnos que el extintor está cargado y que ha sido revisado recientemente. Si se ha cargado el extintor en el último año debería tener una cinta plástica de color rojo o azul en la parte de la palanca, realizadas estas
comprobaciones ya estamos listos para utilizar el extintor.

El siguiente paso es quitar la anilla de seguridad y colocarnos a una distancia de unos dos metros del fuego siempre entre el fuego y una vía de escape
o hacia la corriente de aire si hay 


 4.  Sujetaremos la manguera del extintor con fuerza apuntando a la base del fuego y accionaremos la palanca. Apuntando a la base del fuego intentaremos extender el agente extintor por toda la superficie en llamas.


 

5.    Dirija el chorro del extintor a la base de las llamas más próximo moviendo el chorro en zig zag y avanzando a medida que las llamas se van apagando, de modo que la superficie en llamas valla disminuyendo. Procure no dejar focos activos que puedan reavivarse más tarde.

 

6.    Si tiene que hacer un cambio de dirección deje de presionar la palanca hasta ubicarse en la nueva posición.

 

 7.    Una vez utilizado el extintor procure de entregarlo  a los responsables de recargarlo de inmediato, aunque no se haya vaciado completamente, ya que éste no sólo perderá la presión, sino que en otra emergencia la carga, al ser residual, podría no ser suficiente.

 

 

 

Para él un uso adecuado de los extintores no solo es necesario seguir las recomendaciones si no que también distinguir la clasificación que a los diversos tipos de extintores se les da por colores y su representación:

·         Los extintores apropiados para los fuegos clase A deben ser identificados por un triángulo que contenga la letra A. Si se usa color, el triángulo debe colorearse en verde.

·         Los extintores apropiados para los fuegos clase B deben ser identificados por un cuadro que contenga la letra B. Si se usa color, el cuadro debe colorearse en rojo.

·         Los extintores apropiados para los fuegos clase C deben ser identificados con un círculo que contenga la letra C. Si se usa color, el círculo debe colorearse en azul.

·         Los extintores apropiados para los fuegos que incluyen metales deben ser identificados con una estrella de 5 puntas que contiene la letra D. Si se usa color, la estrella debe colorearse de amarillo.

·         Los de fuego clase K no tienen identificación mediante señal geométrica sino solamente con el cuadro azul con símbolo blanco que representa el aceite incendiándose.

Los extintores apropiados para más de una clase, deben ser identificados por símbolos múltiples colocados en una secuencia horizontal.

El extintor debe estar accesible y funcionar bien cuando está plenamente cargado, el usuario debe saber como utilizarlo ya que en emergencias no hay tiempo para leer instrucciones.

Aunque no haya sido utilizado se debe realizar mantenimiento anual al equipo, después de cada uso debe ser recargado.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

 ·         Riesgo Leve (bajo). Lugares donde el total de materiales combustibles de clase A y clase B es bajo y se espera que el fuego alcance una liberación de calor relativamente baja. Lugares donde todos los materiales combustibles de clase A que incluyen muebles, decoraciones y contenidos, están en bajas cantidades. Estos pueden incluir edificios o cuartos ocupados como oficinas, salones de clase, iglesias, salones  de asambleas.


Están incluidos también pequeñas cantidades de inflamables de la clase B utilizados para máquinas copiadoras, departamentos de arte, etc., siempre que se mantengan en envases sellados y estén almacenados en forma segura en cantidades menores a un galón o 3.8 L.

·    Riesgo Ordinario (moderado). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de clase B están presentes en una proporción mayor que la esperada en lugares con riesgo menor (bajo). Estos lugares podrían consistir en sitios donde la cantidad de materiales combustibles de la clase A son un poco mayores de los normalmente esperado o donde la cantidad de inflamables clase B almacenados sea de 1 gal a 5 gal (3.8 L a 18.9 L).

Pueden incluirse oficinas, salones de clase, tiendas de mercancía y almacenamiento, manufactura ligera, salones de exhibición de autos, parqueaderos, taller o mantenimiento de áreas de servicio de lugares de riesgo menor (bajo) y depósitos con mercancías de clase I o clase II.

 

 

·    Riesgo Extraordinario (Alto). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de clase B están presentes, en almacenamiento, en producción y/o como productos terminados, en cantidades sobre y por encima de aquellos esperados y clasificados como riesgos ordinarios (moderados) almacenamiento de líquidos inflamables en una cantidad mayor que 5 gal (18.9 L). Estos podrían consistir en talleres de carpintería, reparación de vehículos, reparación de aeroplanos y buques, centro de convenciones, de exhibiciones de productos, depósitos y procesos de fabricación tales como: pintura, revestimiento, inmersión, incluyendo manipulación de líquidos inflamables. También está incluido el almacenamiento de mercancías en proceso de depósito diferentes a la clase I y clase II.

 

SELECCION DE EXTINTORES

Los extintores para protección de riesgos de fuegos clase A deben ser seleccionados de los siguientes: agua, anticongelantes, soda-ácida, espuma, espuma formadora de película acuosa, agente humectante, chorro cargado, químico seco multipropósito y solkaflam.

Los extintores para protección de riesgos de fuegos clase B deben ser seleccionados entre los siguientes: solkaflam, dióxido de carbono, químico seco, espuma y espuma formadora de película acuosa. 

La velocidad mínima de descarga para los extintores clase B de 10 lb o mas grandes debe ser de 1lb/seg (0.45 kg/seg).

Los extintores para protección de riesgos de fuegos clase C deben ser seleccionados de los siguientes: solkaflam, dióxido de carbono y químicos secos. Los extintores de dióxido de carbono equipados con cornetas de metal no son considerados seguros para utilizar en incendios en equipo eléctrico energizado y por lo tanto no están clasificados para utilizarse en fuegos clase C.

Los extintores y agentes extintores para la protección de riesgos de fuegos clase D serán aquellos aprobados para utilizar en presencia de metal combustible específico.

Para los fuegos de la clase K se selecciona entre los agentes: polvo químico seco o agentes húmedos como las soluciones acuosas de acetato de potasio, carbonato de potasio o citrato de potasio.

En áreas donde se almacenen oxidantes sólo deben seleccionarse extintores de agua. Los extintores multipropósito no deben instalarse en estos sitios.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EXTINTORES CONTRA INCENDIO EN UN EDIFICIO

Puede lograrse una mejor colocación de los extintores por medio de un estudio físico del área que va a ser protegida. En general, deberían seleccionarse los lugares que:

a)  Proveen una distribución uniforme.

b)  Proveen fácil acceso.

c)  Estén libres de bloqueo por almacenamiento y equipos, o por ambos.

d)  Estén cerca de los caminos normales de recorrido.

e)  Estén cerca de las puertas de entrada y salida.

f)   Estén libres de un potencial daño físico, y

g) Sean rápidamente visibles.

Los extintores que no excedan las 40 lb de capacidad deben instalarse a una altura máxima de 1.53 m, medida desde el nivel del suelo hasta el extremo superior del extintor.

Los extintores portátiles cuya capacidad exceda las 40 lb deben instalarse a una altura máxima de 1.07 m, medida desde el nivel del suelo hasta el extremo superior del extintor.

 En todos los casos la distancia mínima entre el nivel del suelo y la base del extintor debe ser de 1.02 m.


4.1 MANTENIMIENTO

Los extintores de incendio, al igual que el resto de los equipos de lucha contra incendios, se caracterizan por dos particularidades que les son propias y exclusivas:

- Se adquieren con la esperanza de no tener que utilizarlos.
- La degradación de su operatividad no puede detectarse como consecuencia de su uso.

Esto hace que las operaciones de mantenimiento en estos equipos tengan la máxima importancia, en el caso de los extintores tendremos en cuenta:

Mantenimiento periódico

Según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, se establece un programa mínimo que engloba dos grupos de operaciones:

- Las que debe de realizar el propietario o usuario del aparato.
- Las que deben ser realizadas por fabricantes o mantenedores de aparatos.

1.- Por parte del usuario, cada tres meses:

- Comprobación de la accesibilidad del extintor.

- Comprobación visual de los precintos, seguros, inscripciones de placa y etiqueta de características, posibles grietas en las mangueras, desperfectos en el cuerpo del extintor.

- Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas impulsor si existiera.

- Comprobación del estado de las partes mecánicas: boquilla, válvulas, mangueras, etc.

2.- Por parte del personal especializado:

- Cada año. Verificación del estado de la carga (peso y presión), agente extintor (presión), estado de las mangueras, boquillas, lanzas, válvulas, etc.

- Cada 5 años. Timbrado del extintor, caducidad del mismo 20 años.

  







Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis